lunes, 24 de noviembre de 2008
SEMA I Estilos de Aprendizaje 2008
Sem 2 Tecnicas de Lectura
TECNICAS DE LECTURA
EL SUBRAYADO – IDEAS PRINCIPALES E
IDEAS ACCESORIAS
(Carman y Adams “Habilidad para Estudiar”)
Aquí trataremos acerca de cómo aprender a distinguir entre ideas fundamentales e ideas accesorias o completamente, para recordar mejor lo que se ha leído.
He aquí un párrafo de muestra. Subraye lo que considere que es la IDEA PRINCIPAL DEL PARRAFO.
“Hay cinco métodos para lograr un léxico considerable. El primer método consiste en aprender de memoria las palabras memorizándolas visualmente, escribiéndolas en fichas. El segundo método, es grabarlas para ir aprendiéndolas a medida que las oye. El tercero, en aprenderlas en su contexto, a medida que aparecen en la lectura. El cuarto, en aprender las estructuras de las palabras, como la raíz, la etimología, los sufijos. Si ninguno de estos métodos le sirve, puede buscar las palabras en un diccionario.”
SOLUCIONARIO
Deberías haber subrayado la primera oración o al menos las palabras CINCO METODO BASICOS PARA LOGRAR UN LEXICO CONSIDERABLE.
Un buen sistema para diferenciar las ideas fundamentales de las accesorias, es irlas marcando a medida que se lea. Aquí además, hemos encerrado en un círculo las ideas accesorias o complementarias.
He aquí cómo podrías haber marcado el párrafo.
“Hay cinco métodos para lograr un léxico considerable. El primer método consiste en aprender de memoria las palabras memorizándolas visualmente, escribiéndolas en fichas. El segundo método, es grabarlas para ir aprendiéndolas a medida que las oye. El tercero, en aprenderlas en su contexto, a medida que aparecen en la lectura. El cuarto, en aprender las estructuras de las palabras, como la raíz, la etimología, los afijos y los sufijos Si ninguno de estos métodos le sirve, puede buscar las palabras en un diccionario”.
Como en la mayoría de los párrafos 8aunque no en todos), la idea principal se presenta en la primera fase. El párrafo anterior dice que hay cinco métodos para formarse un léxico; lo demás consiste en ASPECTOS SECUNDARIOS relativos a esa idea principal. Dichos aspectos explican cuáles son los cinco métodos. Así tenemos lo siguiente:
IDEA PRINCIPAL: Cinco métodos para formarse un léxico.
ASPECTOS ACCESORIOS:
a) Memoria visual
b) Audición
c) Contexto
d) La estructura (partes de la palabra)
e) Diccionario
Tanto el tomar notas como el marcar son método útiles para concentrar la atención en lo que se está diciendo, pues se impide que la atención divague en otras cosas mientras se lee, por lo que se recordará mejor la lectura.
Y recordar siempreel preguntarse ¿De qué se habla y qué se dice?
Sem 2 ¿Qué son los mapas conceptuales? Lec 2
PROFESOR : Arqº Arturo Ramos Riofrio
¿Qué son los mapas conceptuales?
Los mapas conceptuales fueron ideados por Joseph D. Novak para poner en practica el modelo de aprendizaje significativo de AUSUBEL. Son una técnica o método de aprendizaje cuya función es ayudar a la comprensión de los conocimientos que el alumno tiene que aprender ya relacionarlos entre si o con otros que ya posee.
El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el espíritu crítico y la creatividad.
Se componen básicamente de tres elementos:
Concepto: Que se refiere a hechos, objetos, cualidades, animales, etc.; gramaticalmente los conceptos se identifican como nombres, adjetivos y pronombres.
Palabras de enlace: Son los verbos, las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto.
Preoposición: Es la frase con un significado determinado que se forma por 2 o más conceptos unidos por palabras enlace.
Cómo se representan.
El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos utilizando dos elementos gráficos: la elipse u ovalo y la línea. Los conceptos se colocan dentro de la elipse; las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.
Ejemplo:
LAS PLANTAS TIENEN HOJAS:
PLANTAS
Tienen
HOJAS
En los mapas conceptuales no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace.
Se podría resumir que el mapa conceptual, como herramienta de trabajo para la confrontación y el análisis de las maneras de pensar entre alumnos y/o entre alumno profesor y/o entre el grupo de alumnos y la información impartida brinda mejores oportunidades para un aprendizaje significativo.
Técnicas para Generación de Ideas y Creatividad:
Mapas Mentales
El cerebro humano es muy diferente a un computador. Mientras un computador trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa así como lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona.
La asociación juega un papel dominante en casi toda función mental, y las palabras mismas no son una excepción. Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos.
Los Mapas Mentales, desarrollados por Tony Buzan son un método efectivo para tomar notas y muy útiles para la generación de ideas por asociación. Para hacer un mapa mental, uno comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves.
Organización
Palabras Clave
Asociación
Agrupamiento
Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados.
Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.
Participación consciente
Los Mapas Mentales van asemejándose en estructura a la memoria misma. Una vez se dibuja un Mapa Mental, rara vez requiere ser rediseñado. Los mapas mentales ayudan a organizar la información.
Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales pueden ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se había pensado antes. Cada elemento en un mapa es, en efecto, un centro de otro mapa.
El potencial creativo de un Mapa Mental es útil en una sesión de tormenta de ideas. Usted solo tiene que comenzar con el problema básico en el centro, y generar asociaciones e ideas a partir de él hasta obtener un gran número de posibles soluciones. Por medio de presentar sus pensamientos y percepciones en un formato espacial y mediante añadir colores e imágenes, se gana una mejor visión y se pueden visualizar nuevas conexiones.
Los Mapas Mentales son una manera de representar las ideas relacionadas con símbolos más bien que con palabras complicadas como ocurre en la química orgánica. La mente forma asociaciones casi instantáneamente, y representarlas mediante un "mapa" le permite escribir sus ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases.
Los Mapas Conceptuales
Los Mapas Conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En su forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos unidos por una palabra de enlace para formar una proposición; por ejemplo - El cielo es azul -, representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a los conceptos -cielo- y -azul- [Nov88].
El área de investigación que da sustento teórico a este trabajo es justificada en los siguientes términos:
El Mapa Conceptual es una herramienta de instrucción que ha sido desarrollada en las bases de la teoría del aprendizaje de Ausbel [Nov88]. El concepto de mapas sirve para clarificar relaciones entre nuevos y antiguos conocimientos, y fuerza el aprendizaje para exteriorizar estas relaciones.
Los mapas conceptuales son herramientas útiles para ayudar a los estudiantes a aprender acerca de la estructura del conocimiento y los procesos de construcción de pensamiento (metacognición). De esta forma, los mapas conceptuales también ayudan al estudiante a aprender sobre el cómo aprender (meta aprendizaje). El concepto de mapeo requiere el aprendizaje para operar completamente los seis niveles de objetivos educacionales de Bloom (1956) de acuerdo a Novak y Gowin [Nov88].
Los mapas conceptuales pueden hacer olvidar al estudiante qué tan pequeño es el número de conceptos verdaderamente importantes que han aprendido. Debido a que un mapa conceptual externaliza la estructura del conocimiento de una persona, este puede servir como punto de partida de cualquier concepción de concepto que la persona pueda tener concerniente a la estructura del conocimiento. Además, desde que los mapas de concepto son imágenes visuales, ellos tienden a ser recordados más fácilmente que un texto [Nov88].
Aplicación v/s Eficacia.
Las aplicaciones de un mapa conceptual son ilimitadas. En particular, es en las ciencias de la educación en donde han sido mayormente utilizadas.
Los mapas conceptuales dirigen la atención, tanto del estudiante como del profesor, sobre el reducido número de ideas importantes en las que deben concentrarse en cualquier tarea específica de aprendizaje. Un mapa conceptual también puede hacer las veces de mapa de carretera si donde se muestran algunos de los caminos que se pueden seguir para conectar los significados de los conceptos de forma que resultan proposiciones. Una vez que se ha completado una tarea de aprendizaje, los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de todo lo que se ha aprendido.
Puesto que se produce más fácilmente un aprendizaje significativo cuando los nuevos conceptos o significados conceptuales se engloban bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos, los mapas conceptuales deben ser jerárquicos; es decir, los conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa, y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior.
Las relaciones subordinadas entre conceptos pueden cambiar en diferentes segmentos de aprendizaje, por lo que en un mapa conceptual, cualquier concepto puede -elevarse- a la posición superior, y seguir manteniendo todavía una relación proposicional significativa con otros conceptos del mapa.
Aunque no comprendemos el funcionamiento de los mecanismos específicos que actúan en el cerebro y que nos permiten almacenar la información, es evidente que las redes neuronales que se establecen son bastante complejas, con muchas conexiones cruzadas entre las células cerebrales en acción.
La elaboración de mapas conceptuales es una técnica destinada a poner de manifiesto conceptos y proposiciones. Hasta este momento, sólo se pueden hacer conjeturas sobre el grado de acierto con que los mapas conceptuales representan los conceptos que poseemos, o la gama de relaciones entre conceptos que conocemos (y que podemos expresar como proposiciones). En el proceso de elaboración de los mapas podemos desarrollar nuevas relaciones conceptuales, en especial si, de una manera activa, tratamos de construir relaciones preposicionales entre conceptos que previamente no considerábamos relacionados.
Todas las investigaciones citadas demuestran que el uso de mapas conceptuales hechos por el profesor incrementan tanto el aprendizaje como la retención de información científica. Los estudiantes producen mapas como herramientas de aprendizaje.
Puesto que los mapas conceptuales constituyen una representación explícita y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona, permiten a profesores y alumnos intercambiar sus puntos de vista sobre la validez de un vínculo proposicional determinado, o darse cuenta de las conexiones que faltan entre los conceptos y que sugieren la necesidad de un nuevo aprendizaje.
En suma, la riqueza del conocimiento puede ser incrementada por el uso de mapas conceptuales. Diversos autores sugieren que los estudiantes que hacen o analizan mapas conceptuales tendrán un conocimiento base amplio y, por lo tanto, estarán más disponibles a resolver problemas en comparación a aquellos estudiantes que han aprendido por memorización.
Últimamente, se ha probado la eficacia de diferentes tipos de presentaciones ( mapas conceptuales, texto sobre líneas o listas ) sobre aprendizaje entre estudiantes con diferente cantidad de conocimiento previo. Se encontró que estudiantes con menor conocimiento previo aprendió mejor con mapas conceptuales que las otras dos presentaciones lineales.
En conclusión, el concepto de -mapeo- (diagramación) parece ser un buen método para estimular el aprendizaje significativo entre estudiantes con diferente preparación académica, una situación típicamente encontrada en clases de ciencia introductoria.
· MAPAS CONCEPTUALES
Un mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estas pueden ser explícitas o implícitas (Novak, p. 33). Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido, ordenado de una manera jerárquica. El conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior.
Las características básicas de un mapa conceptual son:
o Organización del conocimiento en unidades o agrupaciones holísticas, es decir, que cuando se activa una de éstas, también se activa el resto.
o Segmentación de las representaciones holísticas en subunidades interrelacionadas.
o Estructuración serial y jerárquica de las representaciones. En los mapas conceptuales resalta sobre todo la jerarquización, de la misma manera que no tiene en cuenta como característica importante la ordenación temporal.
Igualmente, coincide con los esquemas respecto a los procesos de memorización:
4. Codificación de la información con sus cuatro procesos básicos: selección, abstracción, interpretación e integración. Los mapas conceptuales buscan también la información más relevante, para la creación de estructuras o esquemas también relevantes; así mismo es necesario un proceso de selección de la información. El siguiente paso es la extracción de los elementos más significativos mediante el proceso de abstracción. Sigue un proceso de interpretación con la intención de favorecer la comprensión de la información o para hacer inferencias de acuerdo con la idea que tenga el individuo. Finamente está el proceso de integración consistente en la creación de un nuevo esquema o en la modificación de uno existente.
5. Recuperación. Facilitan la recuperación de la información relevante cuando se trata de comprender un objeto o una situación que tenga cierta relación con un esquema determinado.
· Los mapas conceptuales como medios de negociación:
Los mapas conceptuales son instrumentos para negociar significados. Para aprender el significado de cualquier conocimiento es preciso dialogar, intercambiar, compartir y a veces, llegar a un compromiso. En ningún momento hablamos de aprendizaje compartido porque el aprendizaje no es una actividad que se pueda compartir, sino un asunto en el que la responsabilidad es del individuo. En cambio, los significados sí se pueden compartir, discutir, negociar y convenir. La confección de mapas conceptuales por grupos de dos o tres estudiantes pueden desempeñar una útil función social y originar también animadas discusiones en clase.
El punto más importante que se debe recordar es el referente a compartir significados en el contexto de la actividad de educar, en el que los estudiantes siempre aportan algo de ellos mismos a la negociación y que no son una tabla rasa donde hay que escribir o un depósito vacío que se debe llenar.
Elementos fundamentales:
o El concepto. Entendido como una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término (Novak, ob. Cit. p 22).
o Proposición. Consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras enlace para formar una unidad semántica. Es una unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad, puesto que se afirma o niega algo de un concepto. Va más allá de su denominación.
o Palabras enlace. Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos.
· Un ejemplo de mapa conceptual es el siguiente:
Sem 2 - Material de repaso Esquema lec 3
MATERIAL DE REPASO ESQUEMA
Antes de comenzar a redactar se debe bosquejar el esquema general del texto. Éste indicará el camino que se transitará desde la introducción hasta la conclusión, señalando los temas que serán abordados y el orden en que se los tratará.
Este esquema se asemeja a lo que, en el informe final, será el índice. En él se indican las partes, capítulos y secciones que lo conformarán.
A este paso lo denominamos "esbozo" porque el esquema se halla sometido a posibles reestructuraciones hasta que se concluye la redacción del informe final. Es muy común que, al realizar el esquema, notemos la necesidad de incluir una temática sobre la que hemos recogido poca información. Ello nos obligará a reanudar la investigación y, de no encontrar información suficiente, a plantear el informe de otra manera, cambiando el esquema que habíamos esbozado.
Una vez que hemos realizado el primer esbozo del esquema, podemos comenzar a redactar empezando por cualquiera de sus partes, ya que sabemos qué tratarán las anteriores y posteriores. No es indispensable iniciar la redacción por la introducción, la cual, por otro lado, es aconsejable escribir al final.
¿Qué es un Esquema?
Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.
Es la presentación de las ideas principales y secundarias de una lección estructurada de un modo lógico. Esta estructuración lógica de la materia que se estudia permite captar de un solo golpe de vista todo el contenido
Las características de un buen esquema son: recoger todas las ideas principales, secundarias y los datos que han sido previamente subrayados; están presentados de una forma estructurada y lógica que facilita la comprensión y la memorización; utilizar las palabras del estudiante y con toda la brevedad posible, escribiendo frases cortas que recojan con precisión y claridad las ideas del tema.
¿Por qué es importante realizar un esquema?
Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.
El hacer esquemas tiene varias ventajas: al ser una técnica de estudio activa aumenta el interés y la concentración sobre el tema mejorando al mismo tiempo la memorización; facilita la comprensión, al tener que estructurar las ideas; favorece la memorización, al utilizar la memoria visual; y sobre todo, se ahorra tiempo a la hora de memorizar el esquema y de hacer posteriores repasos ya que se va directamente a lo importante yno se necesita leer toda la lección
¿Cómo realizamos un esquema?
Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizado bien los conceptos (Idea Principal, secundaria…)
Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve.
Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.
Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.
Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.
Tipos de Esquemas
Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu creatividad, interés o de la exigencia de tu materia.
Te presentamos algunos modelos:
Sem 2 Texto video digital y esquema
Video digital es la representación digital de unos y ceros de una imagen destinada a proyectarse en un monitor. El video digital es simplemente una imagen de video representada en forma digital. La importancia real de la tecnología de video digital es la manera en que mejora las capacidades del formato de video, en términos de edición, riqueza de contenido y diseminación. Además, ofrece una alternativa para ver imágenes de video en las PC de escritorio y a través de la web.
El video digital ofrece una serie de ventajas sobre su contraparte analógica. La primera es su durabilidad. El medio digital no se degrada a consecuencia del uso, el almacenamiento o la duplicación. En contraste, las cintas de video analógico se deterioran y se pueden dañar con facilidad debido al uso frecuente.
Luego de ser digitalizada, una imagen de video se puede catalogar, buscar y mezclar con información adicional. Por ejemplo, un disco versátil digital (DVD) se puede combinar con traducciones en diferentes lenguajes y con efectos de procesamiento, como cambiar el contraste en cuadro de video. Estos y otros efectos y manipulaciones son mucho más complicados de producir en película o en video analógico.
Probablemente la mayor ventaja del formato digital sobre el analógico consiste en que el video digital se puede transportar y distribuir por Internet como paquetes de tráfico en forma de archivos o de medios comprimidos. De esta manera, el contenido del video digital puede aparecer como video clip y ser transmitido a través de Internet y sus sitios web. Esos archivos se pueden catalogar, buscar y diseminar repetidamente en Internet, sin deteriorar la imagen digital original.
La principal desventaja del uso de video digital es que ocupa demasiado espacio de almacenamiento. Un video animado en resolución VGA (640x840 píxeles por cuadro, es decir ligeramente superior a una transmisión normal de TV) requiere 555 MB por minuto de video. Esto significa 33 GB por hora, y ni siquiera el mejor sistema de proyección DVD puede guardar tanto. En consecuencia, es necesario comprimir el video digital. Desafortunadamente, dependiendo del grado y método de compresión, ésta puede perjudicar la calidad de la imagen.
Las técnicas más comunes usan compresión con pérdida, llamada así porque parte de la data se pierde durante el proceso. Los archivos de audio y video se pueden comprimir hasta un cinco por ciento de su tamaño original usando este técnica, pero la pérdida de data en este nivel suele no ser perceptible para el ojo ni para el oído humanos.
Otra técnica de compresión, llamada sin pérdida, asegura que no se pierde nada de la información pero por lo general, ofrece una capacidad muy inferior de compresión y puede implicar enojosos procesamientos adicionales.
1. DEFINICIÓN: imagen de video representada en forma digital
1.1. Importancia
1.1.1. Mejoramiento de capacidades en
1.1.2. Edición
1.1.3. Riqueza de contenido
1.1.4. Diseminación
2. VENTAJAS
2.1. Durabilidad: no degradación por el uso, almacenamiento o duplicación
2.2. Edición: catalogación, búsqueda y mezcla con información adicional
2.3. Diseminación: transporte y distribución por Internet como archivos comprimidos
3. DESVENTAJAS
3.1. Excesivo espacio de almacenamiento
3.2. Requiere compresión de archivo
4. TÉCNICAS DE COMPRESIÓN
4.1. Compresión con pérdida: parte de la data se pierde
4.2. Compresión sin pérdida:
4.2.1. No se pierde nada
4.2.2. Calida inferior de compresión
4.2.3. Puede requerir procesos adicionales.
Sem 2 Esquema Video Digital EJEM
Ejemplos de lec eb esquemas log y mapas (2da parte)
1. Etimología
2. Definición
2.1. Características de una persona asertiva
2.1.1. Se expresa con libertad.
2.1.2. Mantiene una comunicación efectiva y clara.
2.1.3. Desarrolla y tiene metas claras.
2.1.4. Sabe que no siempre puede ganar.
2.1.5. Ejecuta discursos adecuados.
2.2. Pautas a tener en cuenta
2.2.1. Definición de las metas
2.2.2. Desarrollo de autodisciplina, dominio y respeto
2.2.3. Control de las emociones
2.2.4. Aprender a negociar.
2.3. Beneficios de la asertividad
2.3.1. Incrementa el autorespeto
2.3.2. Aumenta la confianza y seguridad en uno mismo
2.3.3. Mejora la posición social
2.3.4. Genera aceptación y respeto de los demás
2.4. Beneficios de la asertividad
2.4.1. Se consigue seguridad y reconocimiento social
2.4.2. Mantiene una alta autoestima
2.4.3. La persona demuestra autenticidad
2.5. Importancia
Adaptado de: ¿Qué significa ser más asertivo?
Por: Clor. Celina Behrensen
CB CONSULTORES & ASOC. http://www.cbadviser.com.ar/
1. Historia de la Tierra
1.1. Aparición de los organismos vivos
1.1.1. algas verdes
2. Composición de la atmósfera
2.1. Oxigeno
2.2. Nitrógeno
3. Vida en las alturas
3.1. Características climáticas
3.1.1. Menos densidad de aire
3.1.1.1. Menor cantidad de oxigeno
3.2. Plantas y animales sobrevivientes
4. Primer cambio climático
4.1. Posibles causas
4.1.1. La caída de un meteorito
4.1.2. El aumento de la actividad volcánica
4.2. Efectos del cambio climático
4.2.1. Calentamiento global acelerado
4.2.2. Disminución drástica del oxigeno
4.2.2.1. Consecuencias de la falta de oxigeno
a) extinción de varias especies
4.2.2.2. Sobrevivientes a este efecto
a) los insectos
b) algunos artrópodos
5. Cambio climático actual
5.1. causas
5.1.1. Explosión demográfica
5.1.2. Renovación industrial
5.1.3. Aumento de la combustión de hidrocarburos
5.2. Consecuencias
5.2.1. Aumento de la temperatura
5.2.2. Incremento del CO2 en la atmósfera
1. Definición de la inteligencia
2. Teoría de las inteligencias múltiples
2.1. inicios
2.1.1. su creador
2.2. Tipos
2.2.1. Verbal – Lingüística
2.2.1.1. Características de una persona con esta I.M
a) le gusta leer y escribir
b) sabe hablar y escuchar
2.2.2. Lógico –Matemática
2.2.2.1. Desarrolla habilidades para:
a) calcular
b) resolver operaciones
c) comprobar hipótesis
d) establecer relaciones lógicas
2.2.3. Visual – Espacial
2.2.3.1. características de una persona con esta I.M
a) sabe diseñar y dibujar
b) combina colores
c) arregla objetos
d) buen sentido de la orientación
2.2.4. Musical – Rítmica
2.2.4.1. características de la persona
a) escucha y crea música
2.2.5. Físico- Kinestesica
2.2.5.1. Se desarrolla:
a) la motricidad fina
b) la motricidad gruesa
2.2.6. Inteligencia Naturalista
2.2.6.1. Desarrolla habilidades para:
a) reconocer patrones en la naturaleza
b) clasificar los seres vivos encontrar relaciones en los ecosistemas
2.2.7. Inteligencia Emocional
2.2.7.1. Interpersonal
2.2.7.2. Intrapersonal
2.3. Importancia de las Inteligencias múltiples
2.3.1. Potencia los talentos de cada persona
2.3.2. facilitar el aprendizaje
1. Definición
1.1. estudiada por
1.1.1. la psicología clínica
1.1.2. psicología educacional
1.1.3. psicología social
1.2. va acompañado de:
1.2.1. la simpatía
1.2.2. compasión
1.2.3. ternura
2. Tipos de Empatía
2.1. E. Emocional o afectiva
2.2. Empatía Cognitiva
3. La Empatía en los niños
3.1. durante el nacimiento
3.2. durante el crecimiento
3.2.1. la empatía va desapareciendo
4. Importancia de la Empatía
Adaptado de: Empatia: em:www.liderazgoymercadeo.com
1. Introducción
2. Empleos del Método Creativo
2.1. para enfrentar problemas como:
2.1.1. las relaciones humanas
2.1.2. competencia entre productores
2.1.3. restricciones de espacio y presupuestales
2.1.4. percepción ciudadana
2.2. Identifica Factores para la solución de problemas
2.2.1. saber relacionar el problema con situaciones pasadas
2.2.2. reconocer factores que se relacionan con el problema
2.2.3. aplicar criterios claros (cuantitativos)
3. Proceso de Método Creativo
3.1. Enunciación de
3.1.1. problemas
3.1.2. restricciones
3.1.3. metas
3.2. Plantear propuestas de solución
3.3. Revisión de las propuestas o ideas
3.4. Aplicar las propuestas de solución
4. Tipos de Pensamiento en el Método Creativo
4.1. Pensamiento vertical
4.2. Pensamiento horizontal
5. Importancia del Método Creativo
5.1. Permite la solución de problemas en situaciones inesperadas
Raúl V. Ramírez
www.it.ucesm.es/gradien+/seminar/Ramire02.doc.
Ejemplos de Lec en esquemas log y mapas
PROFESOR : ARQ. ARTURO RAMOS RIOFRIO
CURSO : CREATIVIDAD ARQUITECTONICA
ALUMNA :
SECCIÓN :
1. Definición
2. Funciones
2.1. Traducir mensajes del correo electrónico y Chat
2.1.1. traducciones viceversas
2.1.1.1. ingles – español
2.1.1.2. ingles – alemán
2.1.1.3. ingles – francés
2.1.1.4. ingles – italiano
2.1.2. Traducciones únicas
2.1.2.1. ingles a chino
2.1.2.2. ingles a japonés
2.1.2.3. ingles a coreano
3. Beneficiados
3.1. Proveedores de Internet
3.2. Corporaciones
3.3. Otra entidades
4. Ventajas
4.1. Gran velocidad en la traducción
4.2. Incorpora palabras usadas en finanzas o ciencias
4.3. Está disponible desde marzo
1. Definición
1.1. Formas de uso:
1.1.1. Individualmente
1.1.2. en cualquier combinación
2. Funciones
2.1. Visores
2.1.1. Acrobat Reader
2.1.1.1. Características
a) disponible gratuitamente
b) uso a través de internet
2.1.2. Acrobat Exchange
2.1.2.1. Caracteristicas
a) adición de objetos interactivos
b) navegación a los archivos PDF
2.1.3. Acrobat Placer
2.1.3.1. Características
a) independiente de dispositivos
b) integra PDF en cajas electrónicas
c) Desarrolla anuncios digitales
d) Permite el mapeo para automóviles
2.2. Productores
2.2.1. Acrobat Distiller
2.2.2. Acrobat Capture
2.2.3. Acrobat Import
2.3. Indexadotes
2.3.1. Acrobat Catalog
1. Definición
1.1. Crecimiento de redes corporativas
2. Beneficios
2.1. Comunicación rápida entre usuarios
2.2. Almacenamiento de mensajes
2.3. Permite manipular distintos tipos de información
2.4. Disponibilidad de tiempo al contestar un mensaje
2.5. Acceso a base de datos
3. Desventajas
3.1. Utilización inmoderada
3.2. Envíos redundantes de mensajes
4. Usuarios
4.1. Gente común
4.2. Organizaciones
4.2.1. Ventajas
4.2.1.1. Mantiene en contacto a los miembros
4.2.1.2. Mejora la productividad
1. Definición
2. Tipos de Topologías
2.1. Topología Lógica
2.2. Topología Física
3. Topologías Comunes
3.1. Tipo anillo
3.2. Tipo estrella
3.3. Tipo bus
3.3.1. Condiciones:
3.3.1.1. La estación debe estar conectada a un segmento común de red
3.3.1.2. Debe haber suficientes potencia para llegar al receptor
3.3.1.3. Las señales deben estar equilibradas en las estaciones conectadas
3.3.2. Ventajas
3.3.2.1. Permite la transmisión full – duplex
3.3.2.2. Hace que las señales no reboten
3.3.3. Red de Aplicación
3.3.3.1. Red de banda base
a) razones de uso
b) tipos de cable a usar
1. Introducción
2. Características
2.1. No atraviesa objetos sólidos
2.2. Fuerte resistencia a las interferencias electromagnéticas
2.3. Utiliza componentes económicos y debajo consumo energético
3. Ventajas
3.1. Alcanza grandes velocidades de transmisión
3.2. Su longitud de onda es cercana a la de la luz
3.3. No requiere autorización de uso
4. Principales Limitaciones
4.1. Los objetos móviles
4.2. La luz solar
4.3. Lámparas incandescentes
4.4. otras fuentes de luz
4.5. el entorno o espacio
5. Aplicación en:
5.1. Computadoras portátiles
5.2. Computadoras periféricas
5.2.1. Impresoras
5.2.2. Cámaras digitales
5.2.3. PDA
6. Importancia
1. Antecedentes
1.1. Otras grabadoras
1.1.1. DVD
2. Tipos
2.1. CD – R
2.2. CD – RW
2.3. CD – ROM
3. Funciones
3.1. Almacenamiento de información
3.2. Medios para realizar lápices
4. Ventajas
4.1. Supera en tecnología a otras grabadoras
5. Avances
5.1. Alcanza grandes velocidades de:
5.1.1. Lectura
5.1.2. Grabación
1. Antecedentes
2. Juegos mas comunes
2.1. Casinos
2.2. Bingo
2.3. Póquer
2.3.1. inicios en la red
2.3.2. avances y logros
2.3.2.1. es considerado un deporte
2.3.2.2. Limpieza
3. Beneficiados
3.1. Los promotores
3.2. Agentes comerciales
3.3. Los desarrolladores de software
3.4. Especialistas de diseño
3.5. Los publicistas y marketeros
3.6. Los expertos en las diferentes modalidades del juego
Criterios de Puntuacion de los Mapas Conceptuales
CRITERIOS DE PUNTUACIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
Si quieres comprobar que un mapa conceptual está bien elaborado, en este documento encuentras los criterios para saberlo. Es útil también si quieres evaluar a través de un mapa conceptual.
Jerarquía. ¿Presenta el mapa una estructura jerárquica? ¿Es cada uno de los conceptos subordinados más específico y menos general que el concepto que hay dibujado sobre él (en el contexto del material para el que se construye el mapa conceptual)? Anótense cinco puntos por cada nivel jerárquico válido.
Conexiones cruzadas. ¿Muestra el mapa conexiones significativas entre los distintos segmentos de la jerarquía conceptual? ¿Es significativa y válida la relación que se muestra? Anótense diez puntos por cada conexión cruzada válida y significativa y dos por cada conexión cruzada que sea válida pero que no ilustre ninguna síntesis entre grupos relacionados de proposiciones o conceptos. Las conexiones cruzadas pueden indicar capacidad creativa y hay que prestar una atención especial para identificarlas y reconocerlas. Las conexiones cruzadas creativas o singulares pueden ser objeto de un reconocimiento especial o recibir una puntuación adicional.
Ejemplos. Los acontecimientos y objetos concretos que sean ejemplos válidos de lo que designa el término conceptual pueden añadir un punto, cada uno, al total (estos ejemplos no se rodearán con un círculo, ya que no son conceptos).
Además, se puede construir y puntuar un mapa de referencia del material que va a representarse en los mapas conceptuales, y dividir las puntuaciones de los estudiantes por la puntuación del mapa de referencia para obtener un porcentaje que sirva de comparación (algunos alumnos y alumnas pueden construir mejores mapas que el de referencia y su porcentaje será mayor que el 100 %, de acuerdo con lo anterior).
Cinco claves para rediseñar positivamente tu vida
Cinco claves para rediseñar positivamente tu vida
Motivación personal
Todo lo que puedas hacer o soñar, hazlo. La audacia contiene en sí misma genio, poder y magia.
¡FELIZ DIA Y FELIZ SEMANA! Seguro que en alguna ocasión has pensado que sería fantástico tener una segunda oportunidad para poder demostrar todo tu potencial. Todos sentimos en nuestro interior el anhelo de mejorar y desarrollar al máximo nuestros dones y potencialidades. A pesar de que todo el mundo desea mejorar, son muy pocas las personas que conscientemente deciden en un momento de su vida –REDEFINIRSE- a si mismos para pulir todo lo que les estorba en ese camino hacia sus mayores sueños. Quiero que por unos segundos se hagan las siguientes preguntas: ¿No sería fantástico poder modificar en nosotros todo lo que fuese necesario para poder desatar nuestro máximo potencial en cada instante de nuestra vida? ¿Qué supondría ese –rediseño- en nuestra vida y en nuestros resultados?…
Pues bien, esa transformación está al alcance de tu mano. Todo lo que necesitas es tomar una decisión, y seguir unas pequeñas claves que pueden llevarte rápidamente a convertirte en esa persona que sabes que puedes llegar a ser. El proceso de transformación es algo sobre lo que tu tienes un control absoluto. Igual que tu eres capaz de escribir una carta, desarrollar un proyecto o pintar un cuadro, es igualmente capaz de TRANSFORMAR REDEFINIENDO POSITIVAMENTE TU VIDA.
Y ese es el primer paso, toma conciencia de que la transformación personal no es nada complicado, sino todo lo contrario. El cambio positivo es verdaderamente sencillo cuando existe LA MOTIVACIÓN NECESARIA. Lo que ocurre es que muchas personas utilizan el siguiente razonamiento: Si toda la vida he sido una persona arisca, ¿Cómo voy a empezar a partir de ahora a ser una persona simpática? ¿Qué pensaría la gente si cambio tan rápido de actitud?… Y de este modo lo que están haciendo es boicotear ese cambio positivo. Estamos en pleno siglo XXI así que les voy a pedir: ¡Basta ya de mediocridad! TODOS podemos comenzar a vivir una nueva historia en la leyenda personal que tenemos como vida a partir de este mismo instante. Tu vida puede mejorar y aportarte más felicidad, prosperidad, alegría, éxtasis, plenitud, entusiasmo y placer. Simplemente tienes que tomar una decisión COMPROMETIDA para atraer todas esas cosas a tu vida. Como bien afirmó Gandhi: “TU HAS DE SER EL CAMBIO QUE QUIERAS VER EN EL MUNDO”. INTERIORICEMOS QUE UN MUNDO MEJOR COMIENZA POR QUE CADA UNO DE SUS HABITANTES SEAMOS MEJORES.
Debido a sus peticiones a continuación les doy prácticamente 5 formas de comenzar a crear su nueva historia a partir de hoy, si las aplicamos con sinergia conjuntamente podremos hacer los cambios trascendentales y necesarios para LA CONQUISTA DE NUESTRO MAKTUB DAY (DESTINO DIARIO):
1. PRESTA ATENCIÓN A TUS PENSAMIENTOS DOMINANTES: Es vital para comenzar a forjar una vida de auténtica realización que huya de los pensamientos negativos. Demasiadas personas pasan la mayor parte de sus días sumergidos en una avalancha de pensamientos negativos, y eso trae como consecuencia que sus recursos personales se vean mermados. Es imposible lograr grandes resultados cuando mentalmente se está en el lado negativo de la balanza. Los triunfadores en el juego de la vida vigilan estrechamente sus pensamientos, y deliberadamente eliminan lo antes posible cualquier atisbo de pensamiento negativo. Prefieren ver la vida desde su perspectiva positiva, y la vida les corresponde en consecuencia.
Recuerda siempre que atraerá a su vida aquello en lo que enfoque. ¡DECIDE ENFOCAR SIEMPRE EN POSITIVO!
2. VIGILA EL VOCABULARIO QUE ESTÁ UTILIZANDO: Las palabras tienen un poder absoluto para afectar a nuestras emociones. Cuando utilizas un vocabulario poderoso, con palabras inspiradoras y positivas, la actitud personal se ve reforzada y la energía fluye, un ejemplo que no necesita mucha explicación: El gran Maestro JESUS que tuvo tal capacidad de afectación hace dos mil años con su herramienta: EL VERBO-LA PALABRA y con ella sigue haciendo milagros en los corazones que toca. Nunca subestimes el poder de las palabras, en especial de las tuyas. He visto muchos ejemplos de personas que simplemente cambiando el tipo de vocabulario que utilizan han transformado positivamente su vida de una manera increíble. Elige cuidadosamente las palabras que utilizas sobre todo para describir como te sientes. Opta siempre por palabras que potencien tu entusiasmo, tu pasión, tu energía , tu compasión, tus ganas de plenitud, tu dinamismo, tu actitud positiva, tus virtudes y tu compromiso por la excelencia.
3. ELIGE CUIDADOSAMENTE LO QUE ESCUCHAS, LEES Y LAS IMÁGENES QUE MIRAS: Igual que debemos mirar con cuidado que alimentos tomamos cada día, hemos de ser igualmente cuidadosos con el “alimento” que le damos a nuestra mente. Su nivel de éxito en la vida va a estar determinado en gran medida por el tipo de libros que lea, las amistades que cultive, y por todo lo que absorba a través de sus ojos. ¿Están potenciándole positivamente las lecturas que realiza en la actualidad? ¿Se siente más animado después de hablar con sus amigos? ¿Le inspiran los programas que ve en la televisión?… Este tipo de cosas, a las que la gran mayoría no presta la más mínima atención, son unos de los condicionantes más importantes a la hora de garantizar una vida de realización.
4. Igual que usted no permitiría que entrase alguien en su casa y arrojase un montón de basura en el centro de su salón, no permita que llenen su mente de contenidos negativos. Recuerde usted tiene el control. Elija siempre contenidos positivos.
5. TOMA CONCIENCIA DE QUE ES LO QUE TE INSPIRA (DHARMA): ¿Qué hace que tú te entusiasmes? ¿Qué desencadena tus mejores momentos? ¿Cuáles son las claves que desatan lo mejor que hay en ti? Ser consciente de todas estas cosas, te permitirá poder auto motivarte de una manera más poderosa para crear su nueva historia personal, recuerda dentro de nuestras disertaciones anteriores y en los talleres de inteligencia emocional que LA AUTOMOTIVACION es el primer eslabón para conseguir la seguridad emocional. Si te motiva ver imágenes de un estilo de vida determinado, recorta imágenes de revistas y dedique todos los días unos minutos a visualizar el MAPA DEL TESORO O BOSQUEJO DE EXITO que has creado con todas esas imágenes. Eso hará que el entusiasmo comience a fluir por cada célula de tu cuerpo, y será más sencillo emprender todas las acciones necesarias para lograr esos resultados. Cuando uno Ama intensamente a alguien pierde la nocion del tiempo y del espacio, se esmera y dedica a atender con detalles , palabras y acciones para expresar ese sentimiento que nos mueve por dentro y lo exterioricemos demostrándolo a quien amamos., algo parecido nos pasa cuando hallamos nuestro DHARMA o PROPOSITO de VIDA, esa actividad en la cual trabajamos y nos embelesamos tanto que nos perdemos en el tiempo y del espacio, el dialogo interno es ¿Cómo te ayudo ? en vez de ¿ Que gano yo con eso? Pregúntate si en este momento te doy todo el dinero y el tiempo que necesites ¿Que estarías haciendo? La respuesta seguramente es tu DHARMA o PROPOSITO DE VIDA.
6. COMIENCE A SOÑAR EN GRANDE: ¿Qué te gustaría conseguir en tu vida si fuese imposible fracasar? ¿Qué haría que sintieses que tu vida ha sido bien invertida? Comienza a desarrollar plenamente tu capacidad de imaginar y soñar un futuro apasionante e inspirador. El mundo ha avanzado, avanza y avanzará gracias a todos los grandes soñadores que ha dado la historia de la humanidad. Tomate el tiempo necesario para plasmar por escrito en una lista todos tus sueños y aspiraciones. No te pongas límites. A continuación selecciona de esa lista tres o cuatro sueños que quieres comenzar a transformar en realidad de inmediato, y emprende alguna acción por pequeña que sea en pos de tu consecución. Ese primer paso es crucial. Tú debes aprovechar la inercia y el entusiasmo que se generan en los momentos iniciales de la formulación de un sueño. En ese instante, cuando la energía es mayor, es cuando más ha de apretar el acelerador. Recuerde siempre que cuanto mayor es un sueño, más entusiasmo genera, y más energía le aportará para emprender acciones poderosas. Ponle fecha al sueño y conviértelo en META, no se trata solo de desear algo sino de realmente esperar que suceda en la realidad.
Con estos sencillos 5 pasos, podrás comenzar a crear una inercia poderosa hacia esa vida que siempre has soñado. Como bien decía Goethe: “TODO LO QUE PUEDAS HACER O SOÑAR, COMIÉNZALO. LA AUDACIA CONTIENE EN SI MISMA GENIO, PODER Y MAGIA”.
http://www.armoniaglobal.com